Nota: la siguiente entrada ha sido elaborada a partir de las siguientes fuentes:
- Revista digital para profesionales de la enseñanza "Temas de Educación".
-Fritzen, S.J. (1988) Ejercicios prácticos de Dinámica de grupos. Editorial Sal Terrae, Santander.
-Garaigordobil Landazabal, Maite
(2003): Juegos cooperativos y creativos para niños de 8 a 10 años. Ediciones Pirámide.
Madrid.
-Pallarés, M (1986). Técnicas de grupo para educadores.
Publicaciones ICCE, Madrid.
-Bueno Álvarez, J.A(2004): “La
Motivación del alumno en el aula”. Madrid, 2004. Ed. ICCE. Madrid.
1.- COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE: ¿CÓMO CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS Y HACIA DÓNDE DIRIGIRLA?
1.1.- Activación de la curiosidad:
1.2.- Explicitación de la relevancia de la tarea:
El segundo factor que condiciona la
intención con que el alumno va a abordar el trabajo escolar es la percepción de
la relevancia de los contenidos que debe aprender o de la tarea que ha de
realizar. Todo alumno se plantea la pregunta “¿Para qué necesito saber esto?”.
Implica la búsqueda del significado, instrumental o de meta, de lo que se ha de
aprender y de su respuesta depende la atención, el estudio o realización de una
tarea y, en consecuencia, el esfuerzo que va a poner en todo ello.
El significado que otorgan a una
actividad depende de dos factores:
· Que
sean capaces de determinar las implicaciones futuras de su realización.
· ¿Para qué puede
ser útil conocer lo que pretendo enseñar? Expresar adecuadamente la información
por escrito.
· ¿Qué situaciones
o problemas de los que pueden interesar a mis alumnos tienen que ver con lo que
pretendo enseñar? Escribir una carta a un amigo, …
b) “Vais a estudiar
esta lección y hacer la redacción que se indica porque luego os voy a poner un
control y el que no lo pase tendrá suspenso la evaluación “. Este mensaje
subraya que el aprendizaje ayuda a evitar una situación aversiva.
c) “Vamos a ver
quien es capaz de escribir mejor una redacción”. Aquí lo importante no es
aprender sino superar a los demás.
Si no ponemos de manifiesto el valor de lo que se realiza o si no
hacemos explícito dicho valor lo más probable es que muchos de nuestros alumnos
no perciban su relevancia y no afronten el trabajo escolar con la motivación apropiada.
1.3.- Activación y mantenimiento
del interés:
1.3.1.- Mantenimiento del interés
de los alumnos durante el desarrollo de la clase:
· Activación
de los conocimientos previos.
· Uso de un
discurso jerarquizado y cohesionado a un ritmo fácil de seguir: Al explicar no
debe haber saltos, ni frases inacabadas ni sobrentendidos. A veces en clases de
Matemáticas podemos pasar por alto un determinado paso que suponemos sabido y ,
sin embargo, varios de los alumnos no lo han entendido. Otro punto a tener en
cuenta es la velocidad con la que hablamos. Que los profesores lleven un ritmo
demasiado rápido es perjudicial para la motivación y el aprendizaje. Debemos ir
comprobando que todos nuestros alumnos, no sólo los más listos,
están comprendiendo lo que explicamos.
· Uso de
ilustraciones y ejemplos: Los conceptos, para los alumnos, son abstractos,
necesitan el apoyo visual de ejemplos e ilustraciones.
· Uso de un
contexto narrativo: Que la explicación se desarrolle de manera narrativa
despierta interés, especialmente si el oyente se identifica con algún
personaje. Se retiene un contexto narrativo más que la mera
exposición de un concepto. En Ed. Primaria se pueden exponer muchos conceptos a
modo de cuento o narración.
1.3.2.- Mantenimiento del interés
de los alumnos cuando trabajan solos:
Cuando han de resolver problemas,
hacer una redacción, realizar dibujos, etc, los factores que controlan el
mantenimiento de la atención son fundamentalmente de tipo personal. Por un lado
está el hecho de que la tarea no sea trivial, que supongan un cierto desafío y,
por otra parte, está la capacidad de autorregulación de la propia actividad
mediante autoinstrucciones y automensajes
Por ej. Para resolver un problema
hay que pensar: ¿Qué me piden hallar?, ¿Qué necesito saber para poder
responder? ¿Qué información necesito para averiguarlo?¿Qué datos me permiten
hallarlo? Veamos ¿Qué me pedían?.
Recordarles que lo importante
es aprender a realizar la tarea más que el hecho mismo de
resolverla. No se debe buscar la perfección, sino progresos
parciales. Por ej. Una profesora de Inglés al poner a sus alumnos un
CD que deben escuchar puede indicarles “No hace falta que entendáis todo lo que
dicen, sí la idea principal”. Así proporcionamos objetivos intermedios,
evitando bloqueos y perdida de interés.
El mantenimiento del interés
depende también de la ausencia de factores ambientales que puedan contribuir a
la distracción de los alumnos, tales como ruidos, interrupciones, etc, que se
deben suprimirse en la medida de lo posible, (por ej, cerrando la ventana o la
puerta).
2.1.- Pautas de actuación que
contribuyen que el profesor muestre la aceptación incondicional del alumno:
Hay estudios que demuestran que el
rendimiento escolar aumenta cuando el alumno capta que el profesor les
“escucha”, de una manera activa, se preocupa de que cada uno aprenda, sin
compararles con los demás y señalando los progresos y no sólo lo negativo, sin
existir favoritismos. En la medida en que se sientan escuchados y que sienten
que el profesor quiere ayudarles, tienden a rendir más.
2.2.-
¿Qué podemos hacer para contribuir a la autonomía en el trabajo?
Para que el trabajo sea autónomo,
uno de los objetivos que es preciso conseguir es que el alumno trabaje sin
encontrarse obligado, sino de buena gana. Algunos consejos:
· Explicitar
la funcionalidad de las tareas, mostrar su relevancia para que
descubran el sentido y valor de las actividades que van a realizar.
· Dar el máximo
de posibilidades de opción y decisión, facilitando la
responsabilización personal. Debe haber un clima de libertad para intervenir y
preguntar, aceptando cualquier pregunta por tonta que sea.
· Darle participación
en la planificación de su proceso de aprendizaje, eligiendo entre
posibles tareas, estableciendo algunos objetivos a alcanzar, escogiendo los
compañeros para realización de trabajos en grupo, etc.
2.3.-
Facilitar la experiencia de aprendizaje, que sientan que están aprendiendo:
Todo lo anterior no nos sirve si el
alumno no percibe que progresa y que cuando lo intenta, aprende. Es decir que
experimenten que si se esfuerzan serán más competentes. Para ayudarles a ello
tenemos que analizar:
Cinco objetivos deben conseguirse
al diseñar las tareas de aprendizaje para que motiven realmente a aprender:
· Centrar la atención de los alumnos
en los aspectos más significativos y relevantes de los contenidos.
· Despertar en ellos la curiosidad y
el interés mediante actividades novedosas y diversas.
· Plantearles acciones que impliquen
un desafío razonable.
· Ayudarles a plantearse metas
realistas a corto plazo.
· Apoyar el desarrollo y uso de
estrategias de aprendizaje efectivas.
Los cuatro primeros ya los hemos
comentado. Respecto al último, se considera que es uno de los elementos con
mayor repercusión motivacional. Hay que facilitar estrategias que posibiliten
aprender autónomamente y a "aprender a pensar". Es decir enseñar
a aprender y enseñar a pensar. Existen numerosas
investigaciones realizadas en relación con la adquisición de habilidades
cognitivas básicas (observar, recoger información, comparar, etc) y con la
mejora de capacidades diversas (de razonar, de resolver problemas, de
comprender la información al leer, de expresarse por escrito, de aprender y
recordar información) recogidas en trabajos de diversos autores como Feuerstein
y otros, 80 y Alonso Tapia, 91, 95. , que han puesto de manifiesto la
efectividad con que aprendemos a pensar y, como consecuencia, la experiencia de
progreso en nuesTro aprendizaje con la consiguiente motivación que tal
experiencia genera.
2.3.2. - La interacción profesor-alumno a lo largo de
las tareas:
Es uno de los factores más
motivacionales. La interacción tiene tres componentes:
- Los
mensajes dirigidos por el profesor antes, durante y después de las tareas
escolares.(Ver cuadro resumen). Mensajes del tipo "Cómo sigas así no vas a
llegar a ninguna parte", "Te estás quedando la última", etc
deben eliminarse del repertorio de todo profesor que intente mejorar
la autoestima de sus alumnos.
- Las
recompensas que da a los alumnos. Los elogios y las recompensas tangibles son
unos reforzadores positivos muy efectivos para la motivación extrínseca. No
podemos acostumbrara nuestros alumnos a trabajar pensando siempre en un reforzador.
- Los
modelos de actuación que ofrece con su comportamiento. "No hables tanto y
predica con el ejemplo": este dicho se aplica también al
tema que nos ocupa. Debemos expresar en voz alta lo que
pensamos sobre nuestros aciertos y errores, nuestras preferencias respecto
al trabajo, nuestras expectativas.
Por ej, cuando tratamos
de resolver un problema podemos ir
diciendo "Veamos esto es fácil, ¿Porqué
no me sale? ¿Qué hago mal?...Voy a pensarlo.
Somos modelos para los alumnos y
así le enseñamos cómo afrontar una dificultad. Esto debe ser objeto de
reflexión de todo profesor.
- Los
mensajes que un profesor emite al término de una tarea tienen repercusiones
motivacionales de distinto signo. Ej. “Pensad que lo importante es que hayaís
aprendido el procedimiento para resolver este tipo de problemas, no que ahora
los tengaís bien resueltos” . Se facilita que los alumnos se fijen en el
proceso que han seguido, que tomen conciencia de lo que han aprendido. No
importa ir despacio y cometer errores, siempre que se avance. Patrones de
actuación inedecuados serían comentarios del tipo: “ Como sigas así no vas a
llegar a ninguna parte” o realizar comparaciones con los compañeros “Te estás
quedando la última, a ver si te esfuerzas” (amenazas contra la autoestima).
2.3.3.- Tipos de interacciones entre iguales que se producen a lo largo de
las clases.
Las
distintas formas de interacción promovidas por el profesor tienen diferentes
efectos sobre la motivación:
- Interacciones
de tipo competitivo: La interacción competitiva tiene efectos negativos sobre
la motivación para la mayoría de los alumnos, porque siempre hay más perdedores
y la mayoría se desmotiva.
- Trabajo
individual: Depende de la tarea. Si la tarea es leer, escribir, consolidar
destrezas de cálculo, por ej) es preferible de forma individual. Pero si la
tarea consiste en buscar, recoger y analizar información la actuación
individual no facilita el que las cosas se vean desde distintos puntos de
vista, por lo que no es la más adecuada.
- Interacciones
de tipo cooperativo: “Tutoría entre iguales”: A veces los profesores pedimos a
un alumno más avanzado que ayude a un compañero, con lo que creamos una
situación de tutoría. Las ventajas de esta técnica, si el alumno ayuda
voluntariamente, sin obligaciones, son varias: Aumenta la autoestima del que
ayuda, la necesidad de expresar los contenidos de modo que el tutorizado los
entienda le obliga a elaborarlos con mayor precisión, si el tutor hace bien su
papel, el tutorizado puede aprender y experimentar que aprende aumenta su
motivación. Existen otras muchas actividades que se realizan mediante
colaboración cooperativa. Los estudios demuestran que el trabajo cooperativo es
útil para estimular el interés y el esfuerzo de los alumnos por aprender, el
desarrollo cognitivo y el rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario